Repensando una suposición sostenida durante mucho tiempo sobre la FIV: ¿Pueden Cetrotide y Ovitrelle coexistir sin conflicto?
Durante muchos años, los especialistas en FIV creyeron que administrar simultáneamente Cetrotide (cetrorelix, un antagonista de la GnRH) y Ovitrelle (hCG recombinante) sería contraproducente, ya que podrían anular los efectos de cada uno, ya que aparentemente tienen efectos opuestos en un ciclo de FIV. La lógica era que Cetrotide suprime la liberación endógena de LH mediante el bloqueo hipofisario de la GnRH, mientras que la hCG imita la LH para desencadenar la maduración final de los ovocitos. La preocupación residía en que la administración simultánea podría provocar efectos contrapuestos y resultados subóptimos.
Sin embargo, múltiples estudios clínicos bien realizados han demostrado que la coadministración no compromete la maduración de los ovocitos, las tasas de fertilización ni los resultados del embarazo (Humaidan et al., 2005; Kolibianakis et al., 2004; Hebisha, 2016; Gunderson et al., 2018).
Por qué no entran en conflicto: mecanismos distintos, acciones complementarias
La explicación de esto reside en sus diferentes sitios de acción. Cetrotide actúa a nivel hipofisario, suprimiendo la liberación de LH y FSH mediada por GnRH (Felberbaum y Diedrich, 1999), mientras que hCG (Ovitrelle) elude completamente la hipófisis y actúa a nivel ovárico uniéndose directamente a los receptores de LH/hCG en las células de la granulosa y la teca. Esta unión activa la cascada que inicia la reanudación meiótica y la maduración ovocitaria (Zeleznik, 2004). Por lo tanto, los sitios receptores a los que se unen estos dos agentes son distintos y no muestran efectos antagónicos ni competitivos al administrarse conjuntamente.
Dado que la hCG actúa aguas abajo de la hipófisis, Cetrotide no interfiere con su acción ovárica. De hecho, la continuación del antagonista hasta el mismo día de la administración de la hCG está respaldada por evidencia científica y se ha utilizado eficazmente en diversos protocolos de FIV (Kolibianakis et al., 2006; Hebisha, 2016; Gunderson et al., 2018).
Un estudio retrospectivo (Hebisha, 2016) demostró que la administración de un antagonista de la GnRH el día de activación de la hCG en ciclos largos de agonistas protege eficazmente contra el SHO sin reducir la eficacia de la maduración ovocitaria ni la eficacia de la activación. De igual manera, un artículo de Fertility and Sterility reveló que la coadministración de un antagonista el día de la hCG no afectó la producción ovocitaria ni las tasas de embarazo.
Por qué esto es importante en pacientes mayores: Cómo prevenir la luteinización prematura
En mujeres en edad reproductiva avanzada, en particular las mayores de 40 años, la luteinización precoz es una preocupación importante. Con el avance de la edad, las células de la granulosa se vuelven más propensas a luteinizarse precozmente en respuesta a niveles elevados de LH, lo que altera la sincronización necesaria para la maduración y recuperación óptimas de los ovocitos (Al-Azemi et al., 2011). Al administrar Cetrotide cerca del punto de activación de la hCG, los médicos obtienen una capa adicional de protección: el antagonista suprime los picos inoportunos de LH endógena que podrían provocar la luteinización precoz, mientras que la hCG continúa induciendo eficazmente la maduración mediante la actividad directa del receptor ovárico (Humaidan et al., 2005; Hebisha, 2016).
Esta estrategia combinada ayuda a preservar tanto el momento como la calidad de la maduración de los ovocitos, especialmente en pacientes con riesgo elevado de luteinización prematura.
En resumen:
- Vieja suposición desacreditada: la evidencia clínica confirma que la administración simultánea de Cetrotide y hCG no compromete los resultados de la FIV.
- Mecanismos distintos, sinergia efectiva: Cetrotide actúa en la pituitaria; hCG actúa en el ovario, por lo que no hay interferencia.
- Gran relevancia para pacientes de mayor edad: este enfoque ayuda a proteger contra la luteinización prematura y al mismo tiempo mantiene la eficacia del desencadenante.
Referencias
Al-Azemi, M., Kyrou, D., Kolibianakis, EM, et al., 2011. Luteinización prematura en ciclos con antagonistas de la GnRH: ¿un factor de riesgo para un resultado deficiente tras la FIV? Human Reproduction, 26(7), pp. 1839-1845.
Felberbaum, R. y Diedrich, K., 1999. Antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina: una nueva era en la estimulación ovárica controlada. Endocrine Reviews, 20(6), págs. 737–751.
Hebisha, SA, 2016. La administración de antagonistas de la GnRH el mismo día de la hCG en casos sometidos a FIV/ICSI con un protocolo de agonista prolongado es eficaz para la protección del SHO. Fertilidad y Esterilidad (Estudio retrospectivo).
Humaidan, P., Bungum, L., Bungum, M. y Yding Andersen, C., 2005. Respuesta ovárica y resultado del embarazo en relación con las concentraciones de LH en el folículo medio en mujeres sometidas a reproducción asistida. Reproductive Biomedicine Online, 10(5), págs. 679-685.
Kolibianakis, EM, Albano, C., Camus, M., et al., 2004. Inicio del antagonista de la GnRH el día 1 de estimulación: efecto sobre los niveles hormonales y el desarrollo folicular en ciclos de FIV. Human Reproduction, 19(10), págs. 2206-2210.
Kolibianakis, EM, Albano, C., Kahn, J., et al., 2006. Los niveles elevados de progesterona en la fase folicular se asocian con una menor tasa de embarazo en ciclos de FIV con antagonistas de la GnRH. Human Reproduction, 21(10), pp. 2622–2629.
Zeleznik, AJ, 2004. Fisiología de la selección folicular. Biología Reproductiva y Endocrinología, 2(1), p. 31.